La percepción de Estados Unidos disminuye entre los mexicanos

La imagen que los mexicanos tienen de Estados Unidos ha cambiado drásticamente en los últimos años, especialmente con el regreso de Donald Trump a la presidencia. Una reciente encuesta del Pew Research Center revela una caída notable en la percepción positiva hacia el país vecino, lo que plantea interrogantes sobre las relaciones entre ambas naciones y sus implicaciones en la política migratoria y económica.
Este nuevo contexto no solo refleja un cambio en la opinión pública, sino que también ofrece una ventana a los desafíos que enfrenta la administración estadounidense en su relación con México. El estudio proporciona una mirada detallada sobre cómo los mexicanos evalúan la situación actual, lo que podría tener repercusiones en diversas áreas, desde la migración hasta el comercio bilateral.
Caída drástica en la percepción de Estados Unidos
Desde el último año del mandato de Joe Biden, la percepción de los mexicanos hacia Estados Unidos se ha deteriorado significativamente. Actualmente, solo 29% de los encuestados tienen una opinión positiva del país, mientras que un abrumador 69% expresa una opinión negativa. Este cambio es notable en comparación con 2023, cuando el 61% de la población tenía una imagen favorable y solo el 33% la consideraba desfavorable.
- Opiniones positivas en 2023: 61%
- Opiniones negativas en 2023: 33%
- Opiniones positivas en 2025: 29%
- Opiniones negativas en 2025: 69%
Esta caída de 32 puntos porcentuales representa la mayor disminución entre los 24 países analizados en el estudio de este año, lo que sugiere un cambio radical en la forma en que los mexicanos perciben a su vecino del norte.
Desconfianza hacia el liderazgo de Donald Trump
La figura de Donald Trump ha generado un alto grado de desconfianza entre los mexicanos. Un 91% de los encuestados manifestaron que no tienen ninguna o muy poca confianza en que el presidente estadounidense tome decisiones correctas en asuntos internacionales. Esta cifra es considerablemente más alta que la de Joe Biden en 2024, cuando un 60% de la población también expresó desconfianza hacia él.
El descontento se intensifica cuando se aborda la política migratoria, ya que 87% de los mexicanos desaprueban la forma en que Trump maneja el tema de la inmigración. Esto coloca a México como el país que peor califica a Trump en este aspecto entre los 24 analizados.
Percepción del manejo fronterizo
A pesar de que las cifras de cruces fronterizos han disminuido desde que Trump asumió de nuevo la presidencia en enero, la opinión pública mexicana sostiene que Estados Unidos no está gestionando adecuadamente a los solicitantes de asilo en la frontera.
La encuesta, realizada en febrero y marzo de 2025, preguntó a los participantes si creían que los gobiernos de EE. UU. y México estaban manejando bien o mal la crisis migratoria. Los resultados fueron claros:
- 68% considera que el Gobierno estadounidense está haciendo un mal trabajo.
- Un 26% lo califica como "muy malo".
- En 2024, solo un 52% opinaba negativamente de la gestión estadounidense.
- El 13% la consideraba "muy mala" en 2024.
En contraste, la percepción sobre la administración mexicana ha mejorado, con un 68% que opina que está gestionando adecuadamente la situación, un aumento respecto al 60% del año anterior.
Factores que influyen en la percepción negativa
Varios factores han contribuido a esta percepción negativa hacia Estados Unidos. Entre ellos destacan:
- Política migratoria: Los cambios en las políticas de inmigración han creado un ambiente de incertidumbre y desconfianza.
- Comunicación política: La retórica agresiva de la administración Trump ha afectado la percepción de los mexicanos.
- Relaciones bilaterales: Las tensiones en temas comerciales y de seguridad han deteriorado la imagen de EE. UU.
Todos estos factores han llevado a los mexicanos a reevaluar su relación con Estados Unidos y a cuestionar la dirección que está tomando la política estadounidense bajo el liderazgo de Trump.
El impacto en las relaciones bilaterales
La percepción negativa de Estados Unidos puede tener repercusiones significativas en las relaciones bilaterales entre ambos países. Esto podría manifestarse en varios ámbitos:
- Economía: Un clima de desconfianza puede afectar acuerdos comerciales y la inversión entre países.
- Cooperación en seguridad: La colaboración en temas de seguridad puede verse comprometida si las relaciones son tensas.
- Política migratoria: Las decisiones sobre inmigración y asilo podrían verse influenciadas por la opinión pública.
Las repercusiones de esta caída en la percepción de Estados Unidos son amplias y complejas, y requieren un análisis cuidadoso para entender cómo podría evolucionar la situación en los próximos años.
Perspectivas futuras: ¿Qué se puede esperar?
Con la llegada de nuevas elecciones en EE. UU. y el cambio constante en la política internacional, las opiniones de los mexicanos sobre Estados Unidos podrían seguir evolucionando. Se presentan varios escenarios posibles:
- Mejoras en la política migratoria: Si se implementan políticas más humanitarias, podría haber una mejora en la percepción.
- Cambios en la administración: Un cambio de liderazgo podría revitalizar las relaciones entre ambos países.
- Iniciativas de colaboración: Programas que fomenten la cooperación en educación, comercio y seguridad podrían mejorar la imagen de EE. UU.
El futuro de las relaciones entre México y Estados Unidos dependerá en gran medida de cómo ambos gobiernos aborden los desafíos actuales y si logran construir un vínculo más sólido y positivo.