Pequeños negocios piden reforma a comisiones de tarjetas de crédito

El crecimiento de los pequeños negocios es vital para la economía, pero enfrentan desafíos significativos que amenazan su supervivencia. Uno de los problemas más críticos es el alto costo de las comisiones por el uso de tarjetas de crédito. Estos gastos, que en su mayoría son invisibles para los consumidores, pueden perjudicar gravemente a los emprendedores, limitando su capacidad para crecer y competir. A medida que el debate sobre este tema se intensifica, es crucial comprender cómo estas comisiones afectan a las pequeñas empresas y cuál es el papel del gobierno en la búsqueda de soluciones.

El impacto de las comisiones por uso de tarjetas de crédito en las pequeñas empresas

Las comisiones por transacciones con tarjetas de crédito, conocidas como swipe fees, han aumentado de manera alarmante, afectando a los pequeños comerciantes que ya enfrentan márgenes de ganancia estrechos. Según un informe de Small Business Xchange, estas tarifas han alcanzado niveles que podrían considerarse insostenibles.

Los propietarios de pequeños negocios han comenzado a alzar la voz, manifestándose en reuniones comunitarias y haciendo sentir su preocupación en el Congreso. Su objetivo es claro: exigir una revisión de un sistema que parece favorecer a las grandes corporaciones a expensas de los emprendedores locales.

En 2023, las comisiones alcanzaron un récord de 187.200 millones de dólares, convirtiéndose en el segundo mayor gasto operativo para la mayoría de los comerciantes, solo superado por la nómina. Esto se traduce en un costo adicional de aproximadamente 1.200 dólares al año por consumidor, lo que encarece los productos que las pequeñas empresas ofrecen.

El monopolio de Visa y Mastercard

Un aspecto fundamental de este problema es que Visa y Mastercard controlan alrededor del 80% del mercado de tarjetas de crédito. Esta situación crea un entorno de monopolio donde las tarifas son impuestas a los comerciantes sin ninguna opción de competencia.

Las reglas dictadas por estas compañías permiten que todos los bancos cobren tarifas iguales por transacciones con tarjetas de la misma categoría, independientemente del banco emisor. Esto elimina la posibilidad de que los comerciantes negocien tarifas más bajas o que busquen alternativas más económicas.

Desigualdad en las comisiones: pequeñas empresas frente a grandes cadenas

A pesar de que todos los negocios están sujetos a estas tarifas, las pequeñas empresas son las que suelen pagar más. En muchos casos, las comisiones son el doble de altas que las que enfrentan grandes cadenas. Esta disparidad no responde a diferencias en la calidad del servicio, ya que todos los comerciantes, independientemente de su tamaño, utilizan el mismo tipo de equipos de pago.

El sistema actual está diseñado de tal manera que penaliza a las pequeñas empresas, lo que genera una mayor acumulación de ingresos para las compañías de tarjetas de crédito. La falta de competencia significa que los comerciantes no pueden beneficiarse de tarifas más bajas o de mejores condiciones.

Propuestas de reforma: Ley de Competencia de Tarjetas de Crédito

Desde hace tres años, el Congreso está evaluando la Ley de Competencia de Tarjetas de Crédito (CCCA), un proyecto bipartidista que busca obligar a los grandes bancos a ofrecer una red alternativa a Visa y Mastercard para el procesamiento de pagos. Esta alternativa podría provenir de redes como Star, NYCE, Pulse y Shazam.

  • Estas redes son conocidas por procesar transacciones de débito y cajeros automáticos.
  • Se estima que podrían operar a un costo menor que Visa y Mastercard.
  • El índice de fraude de estas redes es ocho veces menor que el de las redes dominantes.

La implementación de esta ley podría introducir una competencia real en el sistema, lo que se traduciría en tarifas más bajas y un mejor servicio para los comerciantes. Se estima que podría generar ahorros de hasta 17.000 millones de dólares anuales para pequeños negocios y consumidores.

Un impresionante 92% de los miembros de la Federación Nacional de Negocios Independientes (NFIB) está a favor de tener la libertad de elegir qué red procesa sus pagos, lo que refleja la demanda de cambios en el sistema.

La lucha por la supervivencia de los pequeños negocios

Visa y Mastercard operan con márgenes de ganancia del 50%, mientras que las pequeñas empresas deben enfrentar comisiones más altas y tienen menos capacidad de negociación. Esto crea una desventaja considerable para los emprendedores en comparación con las grandes corporaciones.

La situación se vuelve aún más crítica cuando se considera que muchos pequeños negocios ven amenazada su capacidad para contratar personal, mantener precios competitivos y, en algunos casos, simplemente sobrevivir. Las comisiones exorbitantes que deben pagar representan un obstáculo importante para su crecimiento.

Alternativas y estrategias para los pequeños comerciantes

Ante este panorama, es crucial que los propietarios de pequeños negocios busquen alternativas y estrategias para mitigar el impacto de las comisiones de tarjetas de crédito. Algunas opciones incluyen:

  • Explorar opciones de pago alternativo, como transferencias bancarias o pagos en efectivo.
  • Negociar con proveedores de servicios de pago para obtener tarifas más competitivas.
  • Informar a los clientes sobre las comisiones que enfrentan y fomentar métodos de pago más económicos.

Además, la creación de asociaciones entre pequeños comercios puede ayudar a aumentar el poder de negociación y, por ende, conseguir mejores tarifas en conjunto.

Conclusiones sobre el futuro y la regulación del sistema de pagos

A medida que el debate sobre la regulación de las comisiones por el uso de tarjetas de crédito continúa, es evidente que el futuro de los pequeños negocios depende en gran medida de la capacidad del Congreso para implementar cambios significativos. La Ley de Competencia de Tarjetas de Crédito podría ser un paso crucial hacia un sistema más justo y accesible.

Los pequeños comerciantes han demostrado su determinación y están dispuestos a luchar por sus derechos. Es fundamental que los consumidores también comprendan el impacto de estas comisiones en el costo de los productos y se involucren en la conversación sobre el futuro del comercio en su comunidad.

También te interesa

Subir